
En la CDMX se generan todos los días grandes toneladas de basura que son conocidos como son conocidos como Residuos Sólidos Urbanos (RSU) .
Por ley en México su manejo corresponde a los municipios (gobierno) quienes deben hacerse cargo de todo lo relacionado con ellos, tanto a escala de manejo como de disposición final o aprovechamiento.
Sin embargo una gran parte de estos residuos son enterrados en rellenos sanitarios y se desaprovecha una gran parte de estos materiales.
Por eso en grupo CIPA una gran parte los RSU son tratados para convertirse en CDR.
¿Qué es el CDR y para qué nos sirve?
Los CDR o Combustibles Derivados de Residuos, son combustibles sólidos, líquidos o gaseosos producidos a partir de residuos peligrosos, no peligrosos o inertes.
Estos también son conocidos como combustibles sólidos recuperados y se encuentran conformados principalmente de papel, cartón, productos textiles y madera. Sin embargo alguna fracciones contienen derivados de plásticos y PET.
Este tipo de combustibles son utilizados principalmente por la industria cementera, pero tienen múltiples usos. Su uso siempre tiene que estar controlados por chimeneas que adsorban partículas que se generan en la combustión de estos residuos.

¿Cómo se producen ?
Los CDR se producen mediante distintos tratamientos en función de la fracción de partida o basura de origen, aunque de forma general la producción de CDR se produce a partir de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Los métodos principales para la producción de CDR a partir de RSU son:
- El tratamiento mecánico/físico, se basa en la separación de la fracción seca y húmeda de los residuos. En una primera etapa se separan los materiales recuperables.
A la fracción seca se le aplican separadores magnéticos y la fracción húmeda se separa para la producción de biogás.
Una vez separada la fracción húmeda y parte de los metales férricos y no férricos, el resto de materiales serán tratados hasta obtener una mezcla de los materiales deseados para ser utilizados como combustible.
- El Biosecado: en este proceso, se encuentra una primera etapa de recepción, en la cual se trituran los residuos, previa retirada de residuos incompatibles.
Con la trituración se pretende mejorar la fermentación, puesto que facilita el contacto de la parte orgánica con el oxígeno del aire.